Módulo 8: Liderazgo

Introducción: Por qué los líderes comen al final

Ser líder es más allá de dirigir a las personas, sino se trata de hacer sacrificios por los demás y saber trabajar en equipo. Fue sumamente interesante la comparación que hizo con el cuerpo humano y los sentimientos con el tema del liderazgo, afirmando el punto del trabajo que tiene un líder como aquel que se sacrifica, así como la convivencia y manera en que los animales y los seres humanos fuimos diseñados para trabajar en equipo y sobrevivir.

Existen diferentes factores externos que representan un peligro para todos. Sin embargo, el papel de un líder es asegurar de que el equipo se mantenga unido y todos se sientan seguros, unidos para derrotar todos esos peligros que nos rodean. Además, no todos pueden pertenecer, debe de ser un número definido previamente y selecto.




Sin embargo, lo más relevante fue el sentido que se le da a la satisfacción que genera el trabajo en equipo contra el sentimiento que se genera al obtener bienes materiales. Por esto es que aquellos que no trabajan en equipo podrán obtener un número infinito de dinero y fortuna, pero no servirá de nada y no llevará a la felicidad.

Además, rompe con la costumbre que se tiene como sociedad de dar preferencia al "más fuerte". El tener ventajas y comodidades es bien visto, mientras esto realmente no representa ser un verdadero líder. Recalca la importancia del contacto físico en el mundo de los negocios, lo que los seres humanos necesitamos tanto y lo que esto representa para nosotros.

La importancia del tiempo y el reconocimiento es sumamente importante. En mi trabajo he sentido esta diferencia, ya que realmente marca una diferencia un "¿Te sientes bien? ¿Necesitas algo?". El tiempo tiene un valor con un valor muy superior al dinero.

En resumen, el liderazgo se resume en trabajo en equipo y sacrificio.

Liderazgo de Pepe Mujica




Aspectos Positivos

Pepe Mujica, denominado como "el presidente más pobre del mundo" por la BBC, logró marcar una diferencia entre lo que es ser un presidente de la gente y ser un político.


Algo que lo hizo marcar la diferencia fueron sus iniciativas verdaderamente trascendentales de cambio, así como fueron la aprobación del matrimonio igualitario, despenalización del aborto y la legalización de la marihuana.

Fue reconocido por su cercanía con la gente y su gran capacidad para escuchar, ambas fuertes características de un líder. Según el experto en gerencia Rodrigo Zárate:

Mujica se mostró como uno más del pueblo, no fue un líder intocable. Fue cercano a las personas, que es lo que busca el mundo de hoy, gente que se muestre como parte de un equipo.


Dentro de sus discursos mencionó frases como "hay que aprender a ser feliz con lo poco", lo que quedó demostrado en su estilo de vida al vivir en su finca con animales y cultivos, donando el 90% de su salario como presidente a obras sociales.

Además, este presidente logró posicionar a Uruguay a nivel internacional, fue electo en el año 2013 como el país del año. Fue postulado para el Premio Nobel de la Paz en 2014 y considerado como el Mandela de América Latina.

Razones por las cuales fue un país bien posicionado a nivel internacional fueron sus prioridades en su agenda política: Educación, energía, medio ambiente, seguridad pública, vivienda, reforma del Estado y eliminación de indigencia.

Las políticas de su gobierno permitieron el aumento de empleo, obteniendo uno de los menores índices de desempleo de los países de América Latina, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se puede apreciar en la gráfica que el periodo de este presidente sustenta los niveles más bajos de desempleo, de 2009 a 2013. El aumento de salarios alcanzó un 23% respecto al sueldo medio, y las pensiones y jubilaciones en un 24%.




Otra de sus prioridades era la situación de pobreza, la cual disminuyó notablemente, teniendo el menor porcentaje de pobreza en la región.


Respecto de la legalización de la marihuana, esta forma parte de la Estrategia por la Vida y la Convivencia para mejorar los resultados en materia de seguridad pública, siendo una medida para combatir el narcotráfico. En tanto, la Ley 18.987 de Interrupción Voluntaria del Embarazo se promulgó durante el año 2012, convirtiendo a Uruguay en el segundo país latinoamericano con este tipo de legislación, ante lo cual el embarazo puede ser interrumpido durante las primera doce semanas. Por último, la aprobación del matrimonio igualitario, permite este el enlace civil entre personas del mismo sexo en igualdad de condiciones que el matrimonio tradicional. De este modo, en 2013, Uruguay fue el segundo Estado latinoamericano y el duodécimo en el mundo que aprobó el «matrimonio gay», y se convirtió en el primer país que no solo legalizó el cannabis, sino que también encomendó el control de su producción y distribución al Estado.



Durante el año 2012 se establece la Estrategia por la Vida y la Convivencia y que entre sus resultados cuenta con la promulgación leyes para enfrentar esta problemática, relevantes de mencionar son la Ley 19.007 que endurece las penas al tráfico de drogas, la Ley 19.055, que endurece las penas a menores en casos de delitos graves y la Ley 19.039, que crea una pensión para las víctimas de delitos violentos.

La economía uruguaya se encontró estable, en crecimiento. La inflación relativamente bajo control, en un 8% para 2012. Los logros son históricos: Uruguay registra la tasa de desempleo más baja de su historia. Según mediciones oficiales, es del 6,3% durante este año. El mismo record se da con la cantidad de gente empleada, 60% sobre la PEA, mientras en 2001 midió 51,4%. El Gobierno se contenta con un déficit no muy alto, un aumento sostenido de las exportaciones y la restitución de reservas, indicador que antes de la crisis de 2002 era negativo. El país en 2008 logró sortear el impacto de la crisis internacional.

Su manera de hablar proyecta humildad, esperanza y amor a la vida, tiene el conocimiento y la certeza de que todos terminaremos en el mismo lugar, sin importar qué hicimos en la vida. Siete años estuvo en la cárcel por ser querer causar un cambio, lo que dio tiempo suficiente para reflexionar sobre la vida y sobre las decisiones que marcarían su vida durante los próximos años. Habla de la economía, de la importancia que le damos a lo material y el desperdicio de tiempo que se genera pensando en estas cosas. Lo material no se consigue con dinero, se consigue con horas de trabajo. Menciona la importancia de la libertad, y todo esto se ve verdaderamente genuino.

A pesar de que muchos lo señalan de hipócrita debido a su estilo de vida, él mismo aclara:

Yo no estoy planteando volver a las cavernas, o tener que vivir debajo de techos de paja, no estoy planteando eso. Lo que estoy planteando es darle la espalda al mundo del despilfarro y de los gastos inútiles, y de las casas impresionantes que necesitan de pues tres, cuatro, cinco o seis sirvientes. ¿Para qué todo eso? No se precisa, se puede vivir con mucho más sobriedad y gastar los recursos en cosas que verdaderamente son importantes.

Esto significa que realmente no se trata de vivir de la manera más pobre posible, sino se trata de vivir de una manera normal, sin exageraciones ni atención innecesaria a lo material. Esta simple oración destruye cualquier argumento en contra de su estilo de vida, ya que no quiere darse a notar como el presidente que quiere ser lo más pobre posible ni quiere seguir, como él dice, el camino del dolor.

Insistió en que no debe apartarse "demasiado de la forma mediana en que viven las grandes mayorías": "Es una opción de vida: vivir con poco, con lo justo, con lo necesario para tener tiempo. Si tengo demasiado, pierdo mucho tiempo en atender esas cosas. Si tengo lo justo, me queda tiempo para hacer las cosas que me motivan".

Mujica ha explicado que en Uruguay las líneas políticas de izquierda o de derecha mantienen "relaciones normales". "No se concibe en Uruguay una derecha como en Venezuela, que dice los disparates que dice la derecha en Venezuela", asegura. En ese sentido, Mujica señala que aunque en Uruguay se critican unos a otros, están lejos de "caer en la exasperación y en una confrontación".

A modo de ilustración ha puesto como ejemplo el tema del salario. "En Uruguay tenemos un sistema para discutir los salarios sector por sector, con participación de los sindicatos y los patrones, y a veces intervención del Estado cuando no se ponen de acuerdo", explica.

"El salario es el primer instrumento social que hay en una sociedad. Porque la práctica nos enseñó que la economía puede crecer, pero también puede crecer la pobreza. Si no tenemos una política salarial redistributiva de la riqueza, las políticas sociales, que hay que hacerlas, solo por sí mismo no resuelven la cuestión de la equidad en la sociedad", concluyó.

Finalmente, el legado de Pepe Mujica ha ido más allá de su gestión de gobierno, que ha tenido buenos resultados en indicadores sociales vinculados a la pobreza y empleo; en lo económico, el país continuó creciendo y el nivel de ingresos de los uruguayos aumentó. Los frutos de su gestión y su forma de hacer y pensar la política lo han llevado a cobrar relevancia en el plano internacional, reconocido y señalado por ciudadanos de todo el mundo como un modelo que debería ser imitado por el resto de los políticos. Los cuales, hoy por hoy, se encuentran deslegitimados a nivel global, precisamente por su forma poco transparente de hacer política.



Aspectos Negativos


Desde el inicio de su mandato Mujica plantea la educación pública como el área más importante de las cuatro definidas en su agenda de gobierno, para lo cual se define un Documento de Acuerdo sobre Educación en el que se abordaba aspectos débiles, como la cobertura de educación preescolar y las tasas altas de deserción y repetición escolar.


Sin embargo, durante el 2011 se dan a conocer resultados internacionales en educación que no eran positivos respecto de los recursos económicos invertidos desde el período de Tabaré Vásquez, lo que significó el quiebre de los acuerdos con la oposición).

Por último, el mayor logro del gobierno en materia educativa fue la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC), en el 2012, y la descentralización de la educación terciaria, dado que la sede se sitúo en el interior del país, facilitando el acceso a esta.

Por su parte, la seguridad pública se ha convertido en el talón de Aquiles a causa de la percepción de aumento de la inseguridad ciudadana —55,2% de la población cree que la seguridad se ha deteriorado—, por lo que los uruguayos consideran esta cuestión como el problema más importante del país. La crítica de la oposición se ha basado en esta debilidad y cuestiona el actuar del presidente Mujica, producto del incremento de las cifras de delincuencia en el país.

A pesar de que fue un presidente progresista muy defensor de la libertad, para los uruguayos fumar marihuana, poder abortar o casarse con su pareja del mismo sexo no representan la solución a sus necesidades reales, son un avance, pero no debemos obviar que toda estas actividades son reguladas por el Estado, o mejor dicho la mayoría de ellas son parte de un negocio donde solamente el Estado puede participar, creando un monopolio y obviando que el país según proyecciones es el segundo con mayor libertad económica de la región, y cada vez más intenta intervenir el mercado, pero es que no realizamos la diferencia entre órganos pues si investigamos la procedencia de estos proyectos nos daremos cuenta que la mayoría no fueron enviados por el Ejecutivo al legislativo sino que fueron iniciativas ciudadanas presentadas a este último, y donde el primero solo intervino dando su veto.

Mujica dijo en 2010, “La mejor ley de medios es la que no existe” pero su actuar fue enviar al legislativo una iniciativa de “ley de medios” que crea 5 monopolios estatales como:
1) El Estado es el encargado de manejar las redes de banda ancha;
2) El Estado es el encargado de la provisión de triple-cuádruple play soportado en la convergencia;
3) El Estado es el encargado de la provisión de contenidos de alta y estable definición sin sujeción a la ley de servicios de comunicación audiovisual;
4) La creación de la empresa de servicios descentralizados (Sistema Público de Radio y Televisión Nacional y Antel la telefónica estatal) sobre el transporte y emisión de datos;
5) La creación de una red en la que no se requiere licencia para prestar servicios de contenido.
Muchos criticaron al presidente Rafael Correa por impulsar una ley similar en Ecuador, pero aplaudieron esta propuesta de Mujica en Uruguay

El poder Ejecutivo aprobó un decreto que limita la incorporación de tecnologías a privados, y prohíbe la modificación de redes de telecomunicaciones que tengan un destino diferente al servicio público que fue autorizado, por lo que no solo el monopolio estatal creció sino que también se violento el derecho de la libertad expresión.

La propuesta de su esposa –senadora- de que el parlamento del Uruguay creara una corte de mayor jerarquía a la Suprema Corte de Justicia para realizar un juicio político a los miembros que conformaban este órgano, esta propuesta fue presentada como respuesta a un fallo que declaró inconstitucional la ley de Caducidad y el traslado de una jueza que habían sido iniciativas promovidas por la senadora, y que ante la disconformidad con la decisión amenazo con violar todo principio de la institucionalidad con el fin de dejar claro que la corte debía trabajar favoreciendo los intereses de quienes ostentan el poder.

Mujica fue aplaudido por vivir en la misma finca y casa humilde donde vive hace años, y donde se mantuvo toda su gestión presidencial, de no tener bienes a su nombre más que dos automóviles Volkswagen Beetle [Fusca-Escarabajo] uno celeste (pepemóvil) y otro azul, el cual el primero fue el vehículo oficial durante su presidencia, por donar el 90% de su salario a obras de caridad o por no usar corbata y “detestar” las formalidad o protocolos que tenía el cargo que ostentaba por estas razones fue llamado “humilde” y cuantos recuerdan que muchos otros mandatarios que Mujica alrededor del mundo han donado hasta el 100% de su salario, pero es que acaso el hecho de no tener riquezas y ostentarla hace que la acción realizada por el “gran Pepe” fuera de mayor valor que el de otros.

Cuando mencionamos el tema de sus riquezas personales es necesario hacernos la pregunta “¿Si pepe es pobre, su esposa que es?” tenemos que recordar que esta es senadora, y su salario es de 10 mil dólares, una cifra bastante “razonable” si lo comparamos a los 411 dólares (USD) pagados como salario mínimo en ese país, a diferencia de su esposo ella no dona su salario, y ella si posee propiedades, pero nadie se fijo en ello, sino en la humildad y en el “pobre” de José Mujica.






Preguntas a debatir

¿Cómo comparas el liderazgo de Pepe Mújica comparado con el de Vladimir Putin o el de Barack Obama o de otros presidentes?
¿Qué cualidades observas en él?
¿Qué acciones no le aplaudes?
¿Qué opinas de sus discursos?
¿Qué concluyes analizando sus discursos contra sus resultados como presidente?

Fuentes

http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/por-que-mujica-fue-un-buen-presidente/55642
https://politicacritica.com/2014/10/28/pepe-mujica-el-legado-y-las-criticas-a-su-mandato/
Jose's Interview #HUMAN https://youtu.be/4GX6a2WEA1Q
https://actualidad.rt.com/actualidad/view/144032-mujica-uruguay-pobreza-democracia-sobrio
https://www.las2orillas.co/la-falsa-pobreza-de-jose-mujica/
https://actualidad.rt.com/actualidad/view/137172-mujica-rt-vida-juventud-tecnologia








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Módulo 10: Control

Módulo 5: Organización + PBL#2 Problemas más comunes en una empresa pequeña

Módulo 2: Empresa